España y América, una relación de ida y vuelta

España y América, una relación de ida y vuelta

La relación entre España y América fue una relación de ida y vuelta. Sobre todo, permitió la inculturación con las comunidades amerindias que, en muchos casos, estaban saliendo de una forma de vida prehistórica.

Para que te hagas una idea, cuando Cortés llegó a México, los sacrificios humanos era una práctica “asidua”, ya que se celebraban una vez al mes -y el calendario aztecas tenía 17 meses. En California, San Junípero Serra se encontró con comunidades que vivían en el Neolítico, comunidades tan tribales que hablaban (entre la Alta y la Baja California) 750 lenguas. Se intentó dotar a todas ellas de un futuro, y de estructuras de progreso que pasado no mucho tiempo eran similares a las que se disfrutaban en Europa. Para motivarles la Corona Española les daba 10 años en los que se tenían que poner las pilas, a partir de ahí empezaba a cobrar impuestos.

Las provincias de Indias estuvieron en pie de igualdad con las peninsulares, teniendo sus ciudadanos los mismos derechos y obligaciones. Y a pesar de lo que la “Leyenda Negra” ha difundido, las únicas leyes de protección de las poblaciones indígenas que ha habido en América son las leyes que los españoles escribieron, recogidas en las Leyes de Indias y en los Estatutos Reales, algo que precisamente ninguna otra monarquía europea hizo. La relación con los indígenas americanos y la Corona era tan sólida que realmente se había constituido un único país. Las ideas y los avances técnicos, sociales, sanitarios y culturales que llevamos los españoles a las Indias no solo se quedaron allí, sino que volvieron a la España infinitamente mejorados.

Curiosidades

"El que parte y reparte..."


¿Tú también piensas en corrupciones de ámbito político actual cuando escuchas este refrán? ¡Pues hubo un tiempo en el que estas dinámicas grupales, de privilegios e injusticias, se llevaron la palma!: el S. XVII español, y sus protagonistas, los validos.
Curiosidades

Los espacios y los protagonistas que nunca faltaban en las antiguas películas de vaqueros


Nuevo Baztán ha sido escenario de numerosas películas, la mayoría de ellas del Oeste. Y es que, este tipo de poblado en piedra, encarna perfectamente la idea de rancho norteamericano que salían en tantos westerns. Por otra parte, el cine nos permite también entender cómo era la vida en aquellos explotaciones agropecuarias, donde vivían sabios ancianos de origen hispano, con bellas hijas casaderas, capataces de turbias intenciones y religiosos buenos, que cobijaban a los indios apaches. Lo identificas, ¿verdad?
Curiosidades

Katharine, Queen of England


Catalina dejó una huella imborrable en la memoria de los ingleses. Aunque Enrique VIII le negó el título, en determinados lugares de la isla, se la sigue considerando su reina.
Curiosidades

Suelo radiante


¿Creías que era un invento muy moderno, eh? Pues no nos podemos atribuir el mérito los que vivimos en el presente, ¡si es que está (casi) todo inventado y mucho… por los romanos!