¿Cómo se podía hacer más difícil (aun) la vida a un condenado?

¿Cómo se podía hacer más difícil (aun) la vida a un condenado?

Salvo que tengas capacidades teriantrópicas y te puedas colar por los barrotes de Azkabán, como Sirius Black, para ti, salir de cualquier cárcel hasta hace 100 años, sería misión imposible ¡Imagínate!, tu desgracia no solo consistiría en llegar sin billete de vuelta al último ricón de la tierra, sino que una vez allí serías sometido a terribles trabajos forzados, muchos de los cuales rozaban la esclavitud y la servidumbre.

Salvo que tengas capacidades teriantrópicas y te puedas colar por los barrotes de Azkabán, como Sirius Black, para ti, salir de cualquier cárcel hasta hace 100 años, sería misión imposible ¡Imagínate!, tu desgracia no solo consistiría en llegar sin billete de vuelta al último ricón de la tierra, sino que una vez allí serías sometido a terribles trabajos forzados, muchos de los cuales rozaban la esclavitud y la servidumbre.

La cosificación del ser humano la vimos hasta el extremo en los campos de concentración nazis, inspirados en la Katorga rusa -un sistema penal que comenzó a aplicarse en Ia Rusia de los zares y continuó con la Revolución bolchevique-. El método consistía en llevar a los prisioneros a vastas zonas desérticas del sur de Siberia, allí eran sometidos a duras jornadas de trabajo de hasta 19 horas en las peores condiciones climáticas. En el mejor de los casos, te podía tocar sustituir a animales de carga tirando de carros. Por desgracia, en vez de eliminar este sistema de castigo se volvió a activar como Gulag estalinista en 1930, y como para el ser humano todo es susceptible de mejora ¡incluida la crueldad!, se establecieron todavía más al norte -inviernos de seis meses de duración y temperaturas extremas que oscilan entre los -19 °C y -38 °C.- Este sistema de campos de trabajos forzados fue el destino de muchos discrepantes del régimen soviético. Estuvo activo hasta 1960. Gracias a Dios, hoy podemos decir que en la mayoría de los países democráticos se han cambiado los trabajos forzados por un proyecto de reeducación y reinserción de los presos en la sociedad.

Curiosidades

¡No vale ni la bula de Meco!


¿Has oído la frase “No vale ni la bula de Meco” para referirse a algo de lo que es imposible librarse de ninguna manera? Se debe a que los habitantes de Meco, en el siglo XV, recibieron una bula por la que podían saltarse el ayuno impuesto por el Papa, que por aquel entonces había que hacer todos los viernes del año y otros días establecidos. ¿Y a qué se debía esa excepción?
Curiosidades

Un santo alcalaíno da nombre a 9 ciudades en América y Filipinas


San Diego nació en San Nicolás del Puerto (Sevilla) a principios del S.XV. (1400-63). Su apasionante vida transcurre entre el estancamiento de la Reconquista -por las luchas internas de Castilla- y el descubrimiento de América.
Curiosidades

Los caballos de Hispania, los Fórmula 1 del Imperio


Los caballos de Hispania se adquirían para los espectáculos de los grandes circos, incluido el Circo Máximo de Roma. En las afueras de Complutum, al noroeste, se encontraba un importante criadero de caballos que hoy conocemos como la Villa del Val.
Curiosidades

¡Pleitos tengas y los ganes!


En el más antiguo sistema judicial romano (cuando Roma era solo una pequeña villa de agricultores y ganaderos) establecía un proceso llamado Legis Actione, por el cual las partes implicadas en un juicio debían pronunciar solo unas palabras determinadas por la ley y que no podían cambiarse, pues daban a estas el valor de fórmulas sagradas que no se podían alterar.