¡Víctor!

¡Víctor!

Aunque en nuestra vida ordinaria el tratamiento de doctor se emplea para referirse solo a los médicos, en realidad es el tratamiento que se debería reservar a aquellos que logran alcanzar el máximo nivel académico del sistema educativo, el doctorado.

Actualmente el título se logra cuando se es un gran especialista en una área concreta del conocimiento y se escribe un trabajo original de investigación, la tesis doctoral, y se defiende ante un tribunal que lo valora públicamente, lo que se llama la defensa de la tesis. Al final del acto cualquier doctor presente en la sala puede preguntar sobre temas relacionados con la tesis que se defiende. Pero en la época cisneriana la cosa era mucho más difícil, pues en ese acto, cualquier alumno de la universidad podía preguntar sobre cualquier cuestión de los conocimientos que se impartían en la universidad y si no se respondía correctamente el doctorando podia fracasar en la defensa de su tesis, lo que convertía al hecho de ser doctor en algo mucho más difícil que hoy en dia. Por eso se celebraban festejos tan importantes cuando alguien conseguía aprobar el doctorado, además este tenía el privilegio de poner en su ciudad natal una “pintada” realizada en vino y sangre de toro con su anagrama de la palabra “victor”, victoria en latín, en general se pintaba en las fachadas de las iglesia principal de la localidad.

Curiosidades

La ciudad para el bien común


La materialización del concepto “Ciudad de Dios” se nombró como elemento esencial en dos de los tres puntos de la declaración que valoró la UNESCO para inscribir la Universidad de Alcalá en la lista del Patrimonio Mundial.
Curiosidades

¿Sabías que la vendetta sigue existiendo hoy en día?


La 'vendetta', una palabra de origen italiano que significa venganza, es una siniestra costumbre que se remonta al siglo XV, propia de sociedades agrarias y fragmentadas en clanes, y que defiende la 'venganza de la sangre por la sangre'. Todos tenemos en mente las películas de Hollywood ambientadas en el sur de Italia donde aparecen mafiosos despiadados y jefes de clanes dispuestos a matar a quien sea para lavar con sangre el honor mancillado de los suyos.
Curiosidades

"El que parte y reparte..."


¿Tú también piensas en corrupciones de ámbito político actual cuando escuchas este refrán? ¡Pues hubo un tiempo en el que estas dinámicas grupales, de privilegios e injusticias, se llevaron la palma!: el S. XVII español, y sus protagonistas, los validos.
Curiosidades

Yo que tú no lo haría, forastero


¿Sabías que la expresión "yo que tú no lo haría, forastero" no nació al sur de Oklahoma City, sino al norte de Burgos City?